1. Objeto de la obra

El Proyecto de mejora y Modernización de la Comunidad de Regantes La Vega de Coria. T.M. Coria del Río (Sevilla) tiene por objeto la modernización de las instalaciones, para lo cual se han establecido los siguientes puntos objeto de mejora:
• Mejorar la eficiencia en el uso del agua reduciendo las pérdidas en el sistema.
• Optimizar los costes de inversión y explotación generando al agricultor mayor competitividad.
• Asegurar la disponibilidad de agua para el riego en todas las parcelas.
• Disponer de un sistema de regulación para la zona de riego a presión.
• Reducir la dependencia energética de la red, mediante la implantación de sistema de autoproducción de energía eléctrica. Mejora de la calidad de las aguas, y disminución de sólidos en suspensión en las aguas de riego.
• Instalación de instrumentación para el control activo de la detección automática de pérdidas de agua.

El proyecto ha sido redactado a petición de la Comunidad de Regantes La Vega de Coria, por WATS Técnicas de Ingeniería S.L., empresa especializada en los sectores de la ingeniería hidráulica, energía, agronomía y medio ambiente. Así mismo, WATS Técnicas de Ingeniería S.L. ha sido la encargada de llevar a cabo los trabajos de Dirección de obra y asistencia técnica a la ejecución de esta.
La obra fue adjudicada tras proceso de licitación pública a Talleres y Grúas Gonzáles S.L., empresa especializada en la proyección y ejecución de todo tipo de obras hidráulicas a nivel nacional.

2. Situación antes de la actuación

La red de acequias existentes en la comunidad presentaba un mal estado de conservación en buena parte de su trazado, lo que limita en gran medida su capacidad de transporte y provoca pérdidas de recursos hídricos, suponiendo un claro perjuicio para la comunidad y la eficiencia en la gestión del uso del agua.

El grupo de impulsión principal desde el río Guadalquivir está formado de cuatro unidades de bombeo de tipo sumergible semi-axial, de las cuales funcionan hasta tres simultáneamente, quedando la cuarta de reserva, para la elevación de grandes caudales con alturas de presión hidráulica moderada.

La distribución del agua de riego se efectuaba, principalmente, por gravedad, mediante una red de acequias de hormigón, de geometría semicircular, que se disponen elevadas en superficie a una altura suficiente que garantice el reparto de las aguas.

La red de acequias de distribución principal discurre paralela a los caminos de la comunidad; el cruce con los mismos se realiza mediante sifón. A cada lado del camino, se localizan unas arquetas, enrasadas con los canales en coronación y conectadas a los mismos, al fondo de las cuales parte un tubo en hormigón, por debajo de la rasante del camino, que salva el obstáculo.

La red de transporte principal finaliza en una tipología de acequia de menor sección y capacidad de transporte que las primeras. Presenta también geometría semicircular, con una sección de 1,10 a 1,15 m de ancho en coronación y 55 cm de altura interior. Estas acequias se colocan a cotas de rasante hidráulica comprendidas entre 6,50 m y 5,30 m, dependiendo de la que se trate.

La Comunidad de Regantes La Vega de Coria dispone también, de una estación de rebombeo que eleva el flujo de agua circulante por un tramo de la red principal de transporte hasta otro, agua abajo, dispuesto a mayor altura. Tiene además una red de canales de desagüe, a los que evacuan los colectores dispuestos en cola de las parcelas de riego. Éstos son de diámetro variable, comprendido entre 200 y 250 mm, en acero; con válvulas de seccionamiento, de mariposa, para la apertura o cierre del colector que evacuan a la red de desagüe los excedentes de agua de riego, para evitar el posible aterramiento de sólidos en suspensión en el interior de las conducciones de riego tras la finalización del mismo.

3. Solución adoptada

Para la mejora del funcionamiento hidráulico de las instalaciones de reparto de agua se propuso las siguientes medidas y soluciones:

  • Presurización de las acequias de distribución de agua a parcela mediante el empleo de tubos de materiales plásticos; lo que repercutirá en los siguientes beneficios:
    • Descenso de las filtraciones y consiguiente aumento en la eficiencia del uso del agua.
    • Aumento de la capacidad de transporte (menor valor del coeficiente de fricción).
    • Eliminación de las pérdidas por evaporación de la lámina de agua en las acequias.
    • Optimización de la altura de presión hidráulica.
  • Recrecido y acondicionamiento de la acequia de la red principal de transporte, cuando sea necesario el aumento de la altura de presión hidráulica para el óptimo suministro a los hidrantes en cola de la red secundaria de transporte.
  • Refuerzo de los elementos estructurales de soporte de las acequias: pilastras y abrazaderas.
  • Impermeabilización de las acequias principales de transporte.
  • Instrumentación de medida de aliviaderos de seguridad. Dispositivos de control activo para la detección automática de pérdidas.
  • Implantación de dos campos fotovoltaicos para suministrar energía a las estaciones de bombeo existentes.

4. Descripción de las obras

Las actuaciones que se han ejecutado son:

Presurización de las acequias

Sustitución de las acequias actuales y tubos de hormigón soterrados, por tubos de materiales plásticos a presión. Se descartó el uso de tuberías metálicas por los siguientes motivos:

  • En las tuberías plásticas de conducciones se obtiene una menor pérdida de carga por la baja rugosidad que presentan.
  • Las tuberías plásticas presentan una elevada resistencia a la corrosión, a la abrasión y al efecto de los agentes químicos, lo que impide que se generen óxidos. Este factor es importante, ya que la Comunidad de Regantes se encuentra bajo la influencia del tramo inferior del río Guadalquivir.

Dichos tubos se dispusieron en zanjas, en condiciones óptimas para el soporte mínimo de cargas de tráfico de tractores y materiales de labranza, de peso total inferior a 12 tn, cuando las conducciones discurrían por el interior de las parcelas.

En todas las conducciones se ha dispuesto de ventosas trifuncionales de baja presión en puntos altos, donde se originan acumulación de bolsas de aire, de 3“(80 mm) cuando las tuberías son de 315 mm o 400 mm, de 4” (100 mm) cuando las tuberías son de 500 mm o 630 mm y de 6” (150 mm) para tuberías de 800 mm de diámetro o superior. Dichos elementos se han instalado junto con válvulas de seccionamiento (compuerta) para el cierre del paso de flujo por la ventosa ante operaciones de mantenimiento.

Cuando el tramo de tubería tenga un trazado considerable, se han colocado “bocas de hombre” alojadas en arquetas prefabricadas de hormigón en diámetro nominal 1000 y 1500 mm, para el acceso a la conducción de material de limpieza, ante labores de operación y mantenimiento.

El trazado de las conducciones y el desarrollo de estas, requieren un cambio de alineación de la conducción, o incluso derivaciones, y una variación en el diámetro del tubo, las cuales se acometen mediante piezas especiales de fundición y de calderería.

En función de las necesidades de las parcelas a suministrar se han proyectado válvulas de corte que permitirán seleccionar la configuración más adecuada de la red de distribución

El suministro de agua a parcela se hará efectivo mediante hidrantes en superficie, de una, dos y hasta tres bocas de alimentación, de 200 o 250 mm de diámetro nominal cada una, en acero galvanizado. Cada boca de alimentación dispone de su correspondiente válvula de corte, de tipo mariposa, del mismo calibre que el diámetro de la salida.

En cuanto a la evacuación de los excedentes de riego, se ha optado por instalar puntos de desagüe en su tramo final o en los puntos bajos del perfil. Dichos desagües están provistos de válvulas de mariposa tipo Wafer de 250 mm de diámetro nominal en fundición dúctil, operadas mediante volante reductor, que regularán el accionamiento del desagüe cuando sea necesario.

Los desagües anteriores evacuan los excedentes de agua de riego a la red de desagüe de la comunidad. En los puntos de desagüe sin vertido directo a dicha red, se ha optado por la disposición de dos pozos, mediante anillos prefabricados de hormigón, uno para la válvula y otro que funciona de contrapozo para la conexión con una bomba de achique.

Refuerzo de elementos de soporte estructural

Refuerzo, reconstrucción, reparación de zonas desintegradas y desagregadas de los elementos estructurales de soporte (pilastras y abrazaderas) así como de las acequias de transporte de agua. Dicho refuerzo se acomete mediante revestimiento con mortero de reparación, monocomponente, a base de cemento, resinas sintéticas, humo de sílice y reforzado con fibras.

Impermeabilización de las acequias principales de transporte

Entre las actuaciones más importantes de las realizadas en este proyecto, se ha contemplado la impermeabilización de las instalaciones de transporte, en aquellos puntos o juntas que, debido a su deterioro, o vida útil, generan filtraciones y pérdidas de agua en la red.

Para la ejecución de esta labor, se ha considerado un sistema de estanqueidad para juntas, de alta elasticidad, compuesto de banda a base de poliolefina de 25 cm de anchura, y resina epoxi. Esta labor precisa del saneo previo y limpieza de todas las juntas, y secado de las mismas.

Telecontrol. Instrumentación de medida de aliviaderos de seguridad

La red principal de transporte de la comunidad dispone, al final de los tramos principales de acequias, de elementos de seguridad para el vertido de los excesos de agua a la red interna de colectores de desagüe: aliviaderos.

Contemplando la disposición de instrumentación de medida, sensores de nivel, aguas arriba de los aliviaderos o sobre los mismos, para el control de los niveles de agua vertidos por dichas estructuras. Estos elementos generan alarmas de aviso en caso de vertidos incontrolados a la red de desagüe, lo que facilita la operación y gestión del funcionamiento hidráulico de la comunidad (parada de bombas).

Autoproducción de energía. Campos fotovoltaicos en estaciones de bombeo de captación y de rebombeo

Se ha proyectado, además, dos campos fotovoltaicos, para reducir la dependencia energética de la red, en el suministro de energía de la estación de bombeo de captación y de la estación de rebombeo en la red de riego.

5. Conclusiones

Las redes de riego requieren una profunda actualización para responder a las demandas del sector agrícola y a la gestión responsable del agua. La modernización de las redes de regadío no solo representa una oportunidad para optimizar el uso del agua, sino también para impulsar la transformación del sector agrícola hacia un modelo más sostenible, productivo y resiliente frente a los desafíos del cambio climático, el proyecto de mejora y modernización de la comunidad de regantes La Vega de Coria es un ejemplo de ello.

Las tuberías son componentes esenciales en el diseño de redes de riego, y la elección adecuada es crucial para garantizar el funcionamiento eficiente y duradero del sistema. A la hora de escoger el material para las tuberías, se deben considerar diversos factores que van más allá de la simple calidad contrastada. Entre los parámetros más importantes a tener en cuenta se encuentran: la capacidad hidráulica, el comportamiento del material frente a los continuos transitorios que se producen en una red de riego, la facilidad de instalación, el deterioro del material con el paso del tiempo, su pérdida de carga, la disponibilidad en el mercado de los accesorios necesarios o la propia optimización energética.

El PVC Orientado se posiciona como una alternativa sobresaliente para el transporte de agua en redes de regadío, ofreciendo una combinación única de ventajas que lo convierten en una opción atractiva para modernizar o transformar los sistemas de riego existentes. Y a la tubería TOM® de Molecor como una de las mejores opciones del mercado gracias a garantizar las ventajas de la Clase 500 en el mayor rango de diámetros y presiones nominales para crear redes resistentes, duraderas y sostenibles que garanticen el uso eficiente del agua para el sector de la agricultura.

Algunas de las características a destacar de las tuberías TOM® de PVC-O por las cuales fue prescrito dicho material son: Su estructura laminar resistente a los impactos y propagación de grietas, minimizando de forma significa las roturas durante la instalación y facilitando su manipulación en el entorno rural.

  • Su baja rugosidad en la superficie interior reduce las pérdidas de carga y los costes energéticos del transporte del agua, optimizando la inversión de la comunidad de regantes.
  • Su inalterabilidad química hace que la tubería sea inmune a la corrosión y muy resistente a los fertilizantes y productos fitosanitarios utilizados en las redes de riego.
  • La facilidad de instalación gracias a la ligereza y sistema de unión permiten reducir los requisitos de maquinaria pesada para la instalación y los riesgos de accidentes.
  • Su huella ambiental significativamente inferior a otros productos la posiciona como una de las soluciones más respetuosas con el medio ambiente.