El eje común de los cuatro proyectos de innovación con financiación regional y europea en los que participará Feragua es la aplicación de las tecnologías digitales y de IA para lograr mejoras en la sostenibilidad económica y ambiental de las zonas regables. Dicho lo cual, estas son las particularidades y socios de cada uno de los proyectos.
Hagro. Tras las conclusiones alcanzadas en Reutivar 2.0., que confirmaron la seguridad del uso de las aguas regeneradas en el cultivo del olivar, tanto para la salud humana como para la vegetal, y el cumplimiento de las exigencias comunitarias al respecto, el objetivo de Hagro es la creación de una plataforma digital para la gestión de riesgos, de acuerdo también a los requerimientos de las directiva marco europeo. Además de dar respuesta a estas exigencias, la cita herramienta pretende convertirse en un instrumento de valor para optimizar el uso de agua regenerada, no sólo garantizando su seguridad, sino mejorando la eficiencia hídrica y en la nutrición vegetal y conectando a todos los actores de la cadena de valor: desde los gestores de las plantas hasta el usuario final de riego. Feragua, Cetaqua, Amaya, Universidad de Córdoba y Agbar Agriculture son los socios beneficiarios de este proyecto, en el que también colaborarán Aguas de Montilla, Hidralia, Regaber y C.R. Tintin.
Insignia. Su objetivo es promover la optimización de la gestión del trinomio agua-fertilización-energía por parte de regantes, comunidades de regantes y administración hidráulica, y ello a través de la generación de un sistema de gestión interoperable, capaz de leer y registrar cualquier tipo de dispositivo, concebida con la participación de los usuarios y puesta a prueba bajo condiciones reales de producción en un sistema de regadío. Una plataforma virtual capaz de dar respuesta a la atomización de soluciones digitales parciales sobre riego, fertilización y uso energético que dificultan la gestión. En Insignia participan, además de Feragua, la Universidad de Córdoba, el centro tecnológico CETEMET, y las empresas SmartFenix y Agroair Technology. También colaboran como socios no beneficiarios la CHG y la CR de El Villar.
AquaIA. Se trata de un proyecto para promover la eficiencia hídrica en el riego de explotaciones de producción ecológica a través del cual se desarrollará una herramienta TIC basada en tecnologías de IoT, IA, Machine Learning y Análisis Geoespacial. Dicha herramienta tendrá capacidad para integrar las variables de suelo, clima, cultivos asociados y la biodiversidad propia de las huertas ecológicas y aportará recomendaciones de riego para situaciones de dotaciones deficitarias utilizando por primera vez sensores virtuales. Los ensayos de este proyecto se realizan en la huerta Bio Alverde, en Dos Hermanas, de Cáritas, sobre dos policultivos ecológicos de tomate-cebolla y lechuga-cebolla. Además de Feragua, participan en este proyecto la Universidad de Sevilla, Fiwoo, Bioalverde y Universidad Loyola.
BerrySostenible. Su objetivo principal es la gestión sostenible, inteligente, robusta, rentable y a tiempo real del uso eficiente y sostenible del agua y los fertilizantes (especialmente los nitratos) en el cultivo de frutos rojos. Un objetivo que se abordará con el diseño de una herramienta TIC que responda a las necesidades reales de los regantes gracias a su implicación en todo el proceso de creación y con capacidad de generar indicadores fiables de sostenibilidad ambiental que ayuden a desterrar falsos tópicos. Un proyecto para la transformación digital, la adaptación al cambio climático y la competitividad agrícola, que fortalecerá el liderazgo europeo de uno de los sectores más dinámicos e innovadores de la agricultura andaluza. Además de Feragua, en este proyecto participan la Comunidad de Regantes de Palos de la Frontera, la Universidad de Sevilla, y la empresa AgroAir Technology. Como socio colaborador no beneficiario cuenta con la Fundación Caja Rural del Sur.