José Manuel Cepeda, presidente de Feragua, participó en el Acto de Clausura del Congreso Nacional de Riego junto a Jose María Gonzalez Ortega, Presidente de AERYD, entidad organizadora; Joaquín Páez, Presidente de la CHG; Cristina Clemente, Subdirectora General de Regadíos del MAPA; y Manuel Gómez Galera, Secretario General de Agricultura de Andalucía. El presidente aprovechó la ocasión para pedirles a todos los representantes de las administraciones públicas presentes la declaración de obras prioritarias de todas las obras previstas en la planificación hidrológica para hacer frente a la sequía.
Asimismo, el Secretario General de Feragua, Pedro Parias, moderó una mesa redonda sobre Gobernanza en condiciones de Sequía, donde participaron Nuria Jiménez, Directora Técnica de la CHG; Juan Francisco Muñoz, Jefe de Gabinete de Redacción de Planes Hidrológicos dentro de la Subdirección de Planificación Hidrológica de la CAPADS; Mª Dolores Camacho Núñez, Asesora jurídica de la Junta Central de Regantes del Alto Guadalquivir; y Sensi Carmona Graciano, gerente de la C.R. Genil-Cabra, cuyas principales conclusiones fueron la siguientes:
- Los representantes de las Administraciones del Agua expusieron que los Planes especiales de Sequía son la principal herramienta de gestión de la Sequía, habiéndose comprobado su efectividad para proteger el usuario prioritario del Abastecimiento en las sequías de 2006 a 2008 y en la actual de 2019 a 2023, en las que el abastecimiento no ha tenido las fuertes restricciones que sí se sufrieron en la sequía del 92 a 95.
- Los representantes de las Administraciones del Agua informaron que los Decretos de sequías aprobados en los últimos años han servido para gestionar mejor la sequía, reforzando el control del usos del agua, aprobando obras de emergencia fundamentalmente para resolver problemas de suministro urbano, y aprobando medidas paliativas de condonación de Cánones y Tarifas de Utilización de Agua al regadío y de IBIs rústicos, que han ayudado al sector agrario a superar su difícil situación económica como consecuencia de las fuertes restricciones sufridas.
- Los representantes del regadío han reconocido la importancia de los Planes de Sequía en la mejor gobernanza de estas situaciones de sequía, pero han echado en falta la apuesta de las administraciones públicas por la ejecución de obras hidráulicas de regulación (Presas y Balsas), de recursos no convencionales (desaladas y regeneradas) y de trasvases y conexiones, con fines de mejorar la garantía de agua para el conjunto de usuarios para futuras sequías.
- Se demanda por los usuarios de riego una mayor agilidad en la resolución de los tramites concesionales de agua, que se eternizan en el tiempo, así como una mayor flexibilidad y celeridad en la tramitación ambiental de las obras hidráulicas, especialmente en la mejora de regadíos, que no supone cambio alguno en el uso del territorio, sino una mejora en la gestión eficiente del agua.
- Se resalta por los representantes de la administración y de los usuarios del buen papel que pueden jugar los contratos de cesión de derechos en circunstancias de sequía para optimizar la gestión del recurso, poniendo como buen ejemplo las operaciones de cesión de derechos autorizadas por la CHG entre los regantes arroceros y los regantes de la cuenca del Guadalquivir y del Valle de Almanzora en la última campaña de riego.
Se comparte por los representantes de la administración y de los usuarios, la importancia para una buena y eficiente gobernanza del agua en condiciones de sequía, de la participación activa de los usuarios como gestores y administradores del recurso hídrico, en sus respectivas competencias (abastecimiento, regadío, hidroeléctrico e industria), administrando redes e infraestructuras hidráulicas que debe ser gestionadas de forma coordinada para una mejor optimización del recurso.