Los planes hidrológicos de las cuencas litorales se aprueban con el voto favorable de todos los representantes del regadío y el Ministerio modifica las bases de las ayudas a la digitalización atendiendo a nuestras alegaciones.

Entre las noticias positivas del primer semestre del año, nos quedamos con dos buenas noticias que podemos decir que han sido muy trabajadas. Tanto en el caso de los planes hidrológicos como el del PERTE digital, podemos decir con satisfacción que nuestras alegaciones han dado los frutos que esperábamos.

Planes hidrológicos de las cuentas litorales. En el caso de los planes hidrológicos, estamos muy satisfechos de que se hayan incorporado mejoras como: a) dotaciones más adecuadas para cultivos como el arroz, el olivar, las fresas, el almendro, los arándanos y los cultivos subtropicales; b) inclusión de un listado de obras de interés general del Estado en el programa de medidas de todas las cuencas; c) corrección de los datos de superficies regables y mejora de la caracterización de las unidades de demanda agraria; d) incorporación de 14hm3 adicionales de aguas regeneradas en la demarcación del Tinto-Odiel-Piedras en el horizonte 2027 y 30 hm3 adicionales en la demarcación del Guadalete-Barbate en el horizonte 2039; y e) inclusión en la Cuenca Mediterránea, en el horizonte 2027, una desaladora de 20 hm3 en la comarca del Axarquía y también se ha adelantado la llegada de recursos regulados para el regadío de la costa subtropical de Granada.

Ayudas del PERTE digital. En relación con esta cuestión, debemos mostrar nuestra satisfacción por la asignación de 200 millones para la transformación digital del regadío español. Asimismo, debemos reconocer la disposición del Ministerio a regular las bases de las ayudas de acuerdo a los criterios que desde el regadío le hemos transmitido para que resulten más efectivas. Así, como logro principal, podemos señalar que todas las soluciones van a ser voluntarias, quedando únicamente como obligatoria la instalación del contador en la toma de agua de aprovechamiento en el dominio público hidráulico, lo cual nos parece de cajón. Otras mejoras importantes que se han logrado con nuestras alegaciones son: subida del 10 al 20% del presupuesto de cada proyecto el dinero que se puede dedicar a la instalación de contadores en parcelas; subida de los límites de ayuda de cada proyecto hasta un máximo de 4 millones de euros para Comunidades Generales, Juntas Centrales de Usuarios y Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas; reducción de informes justificativos; y acreditación del derecho del agua con un certificado de los organismos de cuenca. En el debe, que no se ha previsto alguna ayuda a la digitalización de explotaciones agrarias para digitalizar el regadío, que también necesitan apoyo público para acelerar este proceso imparable de digitalización para ser competitivos.

Suavización de los procedimientos del registro de las presas y balsas con menor riesgo de rotura. A estas dos buenas y trabajadas noticias, podríamos añadir una tercera, la del nuevo borrador de la Orden que regula el Registro de Seguridad, Presas y Balsas de Andalucía, que también incorpora la mayor parte de las alegaciones presentadas por nuestra Asociación, al diferenciar la información y documentación exigidas para las balsas y presas de mayor y menor riesgo, como era lógico. Así, la tramitación y del registro para las balsas y presas tipo C, de muy bajo riesgo, serán mucho más livianas que las de las presas tipo A y B, con riesgo humano y de afectación a infraestructuras críticas.